miércoles, 18 de noviembre de 2009

Cartas

Si ud. quiere ver las cartas enviadas a la cátedra, abra los comentarios.
Muchas gracias.

RECURSOS EXPRESIVOS-LITERARIOS

1- Recursos SEMÁNTICOS:
- Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles, térmicas, cinéticas).
Representación en nuestra fantasía de la sensaciones o impresiones que recibimos del mundo exterior a través de los sentidos.
- Sinestesia: Cruce de imágenes en las que se identifican sensaciones de procedencia diversas.
- Comparaciones: Confronta mediante un nexo comparativo dos elementos semejantes.
- Metáfora: Fusión o superposición imaginativa del elemento real y del elemento evocado.
- Hipérbole: exageración de las expresiones.
- Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de cada verso u oración para enfatizasr mediante la repetición.
- Antítesis: contraposición de conceptos de significado contrario.
- Personificación: Atribuye cualidades a seres inanimados y animales como si se tratara de una persona.
- Sinécdoque: Es la alusión a un objeto por otro que le incluye (el teatro estalló en aplausos)
- Metonimia: Es la alusión a un objeto por medio de otro que le es contigüo (El efecto por la causa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada).
- Enumeración: Serie de construcciones.
- Símbolo: Es la alusión a un elemento del plano evocado y de índole espiritual, por medio de un elemento del plano real y de índole material.
Alegoría: Cadena o sucesión de símbolos.

2- Recursos FONOLÓGICOS:
- Interrogación y exclamación: Permiten poner de relieve lo que se dice.
- Suspenso y pausa: Su objeto consiste en sostener el interés del lector u oyente. Estimula la curiosidad por medio de silencios, etc.
- Repetición: Uso repetido de las mismas palabras para dar más vivacidad o sugestión a la frase.
- Onomatopeya: Describe la realidad tal cual se vive. La paráfrasis destruiría el efecto original.
- Vocativo: Término o giro con que se apela al interlocutor.
- Aliteración: Repetición de sonidos.

3- Recursos SINTÁCTICOS:
- Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras en la oración.
- Paralelismo: La construcción de un verso se repite idéntica en otro y otros. Es reiteración de la misma estructura.

4- Recursos MORFOLÓGICOS:
- Diminutivos - aumentativos.
- Adjetivos. Grado de significación
- Tiempos verbales (ej.: gerundio)

Texto lírico

LUNA VERDE

¿Por qué, luna, sales hoy
verde como una manzana?
¿Es porque ha de llover
mañana por la mañana?
O para graznar catástrofes,
o suspirar esperanzas,
o porque está el firmamento
a medias azul y grana,
o para llamar la atención
o porque te da la gana?
Te miran maravillados
el campanario y la fábrica,
el galpón y la azotea,
los fondos y las fachadas.
Y el vigilante en la esquina
echa la testa a la espalda
mientras se le cae la gorra
y se le arruga la cara.
Yo también te estoy mirando
de codos en mi ventana,
y no pienso retirarme,
aunque he visto lunas tantas,
hasta que estés bien madura
y te caigas de la rama.

LA GUITARRA (F.G. Lorca)

Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.

Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla.

Llora por cosas
lejanas.
Arenas del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
en la rama.
¡Oh guitarra!
¡Corazón malherido
por cinco espadas!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA -2-

Trabajo práctico:
Proponga una secuencia de actividades para la enseñanza de la ortografía en 4to. grado a partir del siguiente texto:


gabriel y analía son dos estudiantes de arqueología, como tienen notas muy altas los inbitaron a participar de una expedición a las pirámides de egipto.

cuando entraron sintieron una gran impreción prque avían visto muchas películas sobre la maldición de las momias y tenian miedo de que alguna de las momias de los faraones los persigiera para siempre como en las peliculas.
(de Mirta Torres, en "Enseñanza de la ortografía".

Selección de contenidos:
Consultar: docuementos curriculares del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFIA

Biobliografía de consulta:
- Documentos curriculares EGB Primaria.
- "La Enseñanza de la Ortografía", Prof. Mirta Torres.

SECUENCIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

-
Seleccione varios cuentos de un mismo subgénero.
- Planifique secuencia de lectura de los cuentos: Leo, lees, leemos... en el aula, en la escuela, etc.
- Planifique la escritura de cuentos.
- Prevea, de antemano, qué conatenidos ortográficos podrá proponer en situaciones de reflexión.

-
Lean, comenten, reflexionen los cuentos:
Secuencia 1:
- Anticipen palabras que podrán provocar dudas;
- desechen palabras que no pueden provocar duda ortográfica;
- discutan y consulten;
- mirar el diccionario o los cuentos leídos.

Secuencia 2:
-
Presentación de texto escrito por un alumno;
- Descubrimiento de los errores ortográficos y corrección de los mismos;
- Corrección del propio texto para corregir posibles errores similares;
- Corrección de posibles errores.

martes, 3 de noviembre de 2009

TEXTO EXPOSITIVO

Estructura del texto expositivo:
En primer lugar, define el problema, situación o hípótesis. Será el título.
Inicia el texto haciendo una breve introducción diciendo por qué lo elegiste.
En segundo lugar haz una exposición del problema, describiéndolo primero y exponiendo sus causas después.
En tercer lugar haz una exposición de soluciones posibles al problema.
Finaliza con una conclusión. Si es un problema; ¿es posible resolverlo?