lunes, 7 de diciembre de 2009

REINCORPORATORIO

TRABAJO PRÁCTICO
REINCORPORATORIO DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA EGB2

PLAN DE CLASE

Grado: 7º
Tiempo: Quince días




El reincorporatorio consiste en la elaboración y presentación de un PLAN DE CLASE en el que se trabajen los siguientes TEMAS:
A) Expresión escrita: texto narrativo ficcional
B) Gramática: Verbos. Tiempos del pasado.
C) Normativa: Acentuación

Nota: el plan se entrega el día del examen del primer llamado.

(Pueden hacer consultas en comentarios de esta entrada del blog)

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Cartas

Si ud. quiere ver las cartas enviadas a la cátedra, abra los comentarios.
Muchas gracias.

RECURSOS EXPRESIVOS-LITERARIOS

1- Recursos SEMÁNTICOS:
- Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles, térmicas, cinéticas).
Representación en nuestra fantasía de la sensaciones o impresiones que recibimos del mundo exterior a través de los sentidos.
- Sinestesia: Cruce de imágenes en las que se identifican sensaciones de procedencia diversas.
- Comparaciones: Confronta mediante un nexo comparativo dos elementos semejantes.
- Metáfora: Fusión o superposición imaginativa del elemento real y del elemento evocado.
- Hipérbole: exageración de las expresiones.
- Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de cada verso u oración para enfatizasr mediante la repetición.
- Antítesis: contraposición de conceptos de significado contrario.
- Personificación: Atribuye cualidades a seres inanimados y animales como si se tratara de una persona.
- Sinécdoque: Es la alusión a un objeto por otro que le incluye (el teatro estalló en aplausos)
- Metonimia: Es la alusión a un objeto por medio de otro que le es contigüo (El efecto por la causa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada).
- Enumeración: Serie de construcciones.
- Símbolo: Es la alusión a un elemento del plano evocado y de índole espiritual, por medio de un elemento del plano real y de índole material.
Alegoría: Cadena o sucesión de símbolos.

2- Recursos FONOLÓGICOS:
- Interrogación y exclamación: Permiten poner de relieve lo que se dice.
- Suspenso y pausa: Su objeto consiste en sostener el interés del lector u oyente. Estimula la curiosidad por medio de silencios, etc.
- Repetición: Uso repetido de las mismas palabras para dar más vivacidad o sugestión a la frase.
- Onomatopeya: Describe la realidad tal cual se vive. La paráfrasis destruiría el efecto original.
- Vocativo: Término o giro con que se apela al interlocutor.
- Aliteración: Repetición de sonidos.

3- Recursos SINTÁCTICOS:
- Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras en la oración.
- Paralelismo: La construcción de un verso se repite idéntica en otro y otros. Es reiteración de la misma estructura.

4- Recursos MORFOLÓGICOS:
- Diminutivos - aumentativos.
- Adjetivos. Grado de significación
- Tiempos verbales (ej.: gerundio)

Texto lírico

LUNA VERDE

¿Por qué, luna, sales hoy
verde como una manzana?
¿Es porque ha de llover
mañana por la mañana?
O para graznar catástrofes,
o suspirar esperanzas,
o porque está el firmamento
a medias azul y grana,
o para llamar la atención
o porque te da la gana?
Te miran maravillados
el campanario y la fábrica,
el galpón y la azotea,
los fondos y las fachadas.
Y el vigilante en la esquina
echa la testa a la espalda
mientras se le cae la gorra
y se le arruga la cara.
Yo también te estoy mirando
de codos en mi ventana,
y no pienso retirarme,
aunque he visto lunas tantas,
hasta que estés bien madura
y te caigas de la rama.

LA GUITARRA (F.G. Lorca)

Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.

Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla.

Llora por cosas
lejanas.
Arenas del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
en la rama.
¡Oh guitarra!
¡Corazón malherido
por cinco espadas!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA -2-

Trabajo práctico:
Proponga una secuencia de actividades para la enseñanza de la ortografía en 4to. grado a partir del siguiente texto:


gabriel y analía son dos estudiantes de arqueología, como tienen notas muy altas los inbitaron a participar de una expedición a las pirámides de egipto.

cuando entraron sintieron una gran impreción prque avían visto muchas películas sobre la maldición de las momias y tenian miedo de que alguna de las momias de los faraones los persigiera para siempre como en las peliculas.
(de Mirta Torres, en "Enseñanza de la ortografía".

Selección de contenidos:
Consultar: docuementos curriculares del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFIA

Biobliografía de consulta:
- Documentos curriculares EGB Primaria.
- "La Enseñanza de la Ortografía", Prof. Mirta Torres.

SECUENCIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

-
Seleccione varios cuentos de un mismo subgénero.
- Planifique secuencia de lectura de los cuentos: Leo, lees, leemos... en el aula, en la escuela, etc.
- Planifique la escritura de cuentos.
- Prevea, de antemano, qué conatenidos ortográficos podrá proponer en situaciones de reflexión.

-
Lean, comenten, reflexionen los cuentos:
Secuencia 1:
- Anticipen palabras que podrán provocar dudas;
- desechen palabras que no pueden provocar duda ortográfica;
- discutan y consulten;
- mirar el diccionario o los cuentos leídos.

Secuencia 2:
-
Presentación de texto escrito por un alumno;
- Descubrimiento de los errores ortográficos y corrección de los mismos;
- Corrección del propio texto para corregir posibles errores similares;
- Corrección de posibles errores.

martes, 3 de noviembre de 2009

TEXTO EXPOSITIVO

Estructura del texto expositivo:
En primer lugar, define el problema, situación o hípótesis. Será el título.
Inicia el texto haciendo una breve introducción diciendo por qué lo elegiste.
En segundo lugar haz una exposición del problema, describiéndolo primero y exponiendo sus causas después.
En tercer lugar haz una exposición de soluciones posibles al problema.
Finaliza con una conclusión. Si es un problema; ¿es posible resolverlo?

miércoles, 21 de octubre de 2009

TEXTO EXPOSITIVO

Esquema:
Bibliografía: Jesús López, Gramática y Comunicación. Ed. Celiap

1. Planteo de un problema
1.1. Marco (datos sobre el problema, tomados de observaciones o de textos anteriores)
1.2. Elaboración de hipótesis acerca del probleam, a partir de los datos
1.2.1. Hipótesis que sintetizan los datos (descubren parecidos o diferencias entre ellos)
1.2.2. Hipótesis que analizan los datos (descubren qué elementos están incluídos en ellos)
1.2.3. Hipótesis que suponen cuáles son las causas del problema, basándose en los datos y en los experiementos.
2. Soluciones para el problema: resumen de las hipótesis aceptadas y de las rechazadas.

Pasos
1- Búsqueda de información acerca del problema:
1.1. Entrevista
1.2. En textos, internet, etc.
1.3. Encuesta.

2. Redacción del texto expositivo.
2.1. Primera escritura
2.2. Revisión
2.3. Escritura definitiva

SUPER LAPICERA TECNOHUMAN

Esquema del texto descriptivo:
1) Presentación del objeto, persona o lugar,
2) Resumen de sus características,
3) Explicación de sus caracteristicas por separado (1ª característica, 2ª característica, etc.)
4) Comentarios: opiniones, agregados, etc.
SUPER LAPICERA TECNOHUMAN
La lapicera “tecnohuman” es el invento más brillante que se haya visto jamás. No solo resplandece en la oscuridad cuando no se lo encuentra, sino que tiene un talento único y maravilloso, saca lo mejor de los pensamientos de quien la acoge entre sus manos y los vuelca en el papel.
Sus ojos, como guías literarios, perciben el entorno, permitiendo a quién la toma una mirada diferente, con otra perspectiva.
El colorido de su cuerpo, se adapta perfectamente al vestuario de su poseedor, de manera automática. Así como su cuerpo, de líneas suaves y sensuales, se acopla a la mano de quien la sostiene, de manera sensible, sin el mínimo esfuerzo. Su diseño anatómico no tiene comparación. Cual extensión de la mano permite una caligrafía perfecta, en ningún caso ilegible, independientemente de quién la utilice.
Sus manos mecen las ideas más abstractas, transformándolas en un trazo firme y seguro, permitiéndole concretar sus sueños inalcanzables, prohibidos.
Al tener pensamientos propios es una usina de ideas que aseguran una escritura maravillosa, creativa, tanto formal como prosódica.
La “tecnohuman” es la compañera ideal de cualquier poeta loco, de quién guste de la escritura o de algún bohemio soñador. De cualquier persona que guste plasmar sus pensamientos más íntimos y arraigados.
Pero cuidado, tiene una contraindicación. No es apta para personas que piensan una cosa y dicen otra. Para políticos, por ejemplo, que tienen un doble discurso. Quienes quieran ser condescendientes con todo el mundo, abstenerse.
Esta lapicera no tiene filtro ni acepta condiciones. Solo capta la esencia más pura de una persona y la plasma, como una radiografía, muestra el interior de la persona sin condiciones.

martes, 20 de octubre de 2009

Lapicera

Por: Mariela Zazzarino
"Biromes adiestradas"
Se puede ver un total de quince biromes incluyendo el color azul y negro.En cada una se observa un formato exagonal, original.Un diseño con dibujos circulares según el color al que corresponda cada una.Estas biromes incluyen un novedoso sistema de reconocimiento de voz. Al decir el color que se desea utilizar irá a las manos de su destinatario.Verifican y corrigen la escritura de su poseedor, ya que al decir "ayuda" o "practicar" se puede verificar las faltas y corregirlas, además de practicar con diferentes palabras y oraciones.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Texto descriptivo

1) Presentación del objeto: una lapicera
2) Características: Colorida, posee ojos, es un objeto "pensante", que habla, y tiene dos manos
3) Explicación: Colorida:posee muchos colores para despertar una buena predisposición a las personas que requieran de utilización; Ojos: para que pueda guiar a las en el momento de la escritura; pensante: que ayude a sus usuarios a poder plasmar un pensamiento claro y conciso; que hable para establecer un vínculo de amistad y de escucha para aquellas personas que se sientan solas o desorbitadas; y dos manos: para poder dar aquel abrazo tan necesitado en el momento indicado.

Texto descriptivo

SEBAMATE INTELEGENTE

El sebamate inteligente es un objeto infaltable en la casa de quien guste un rico mate a todo hora.
Es un objeto que revolucionó el mercado por su practicidad y su precio. Es el cebador que todos quisieran tener.
Se presenta en un único tamaño y está formado por tres piezas, que al ensamblarlas nos permiten casi automáticamente comenzar a disfrutar de un mate delicioso y a punto en cualquier momento y lugar.
Su base es un cilindro, donde se coloca el agua, la que es calentada automáticamente. La parte superior esta compuesta por un recipiente ahuecado, especialmente acondicionado para colocar la yerba y una bombilla desmontable, lo que permite su correcta higiene. Dos botones digitales para su funcionamiento y un dispositivo de recambio de yerba.

CARACTERISTICAS:

1. Posee una resistencia de alta tecnología que calienta el agua en su punto justo, para una cebada duradera y adecuada. Termómetro digital con seleccionador de temperatura, para adecuarlo a las preferencias del matero.

2. El cilindro está revestido de una fina capa de acero inoxidable trabajado, con finas flores de un metal opaco, con un tinte amarronado, que da la sensación de añejo, pero con estilo.
3. Su parte superior, también de acero inoxidable, da la sensación que al encastrarla formaran una sola pieza, perfecta, impecable.
4. La bombilla, trabajada a mano en dos materiales de colores opuestos pero complementarios, como son el oro y la plata, trenzada, parece una obra maestra de la naturaleza. Erguida, firme. Rompe con la armonía de las curvas de la base.
5. Todas las piezas se acoplan con una exactitud, que parecen haber estado hechas sólo para complementarse entre sí.
6. Un fino tubo de teflón, recorre el cilindro y desemboca en el interior del recipiente, permitiendo una cebada continua, sin tener que recargarlo manualmente. Misma temperatura, mismo sabor.
7. El botón, semejante a una esmeralda, en tamaño y color, permite activar y desactivar el dispositivo del pico vertedor.
8. El botón rojo, en cambio, cierra el recipiente herméticamente, lo que facilita su traslado si necesidad de vaciarlo.
9. Por último, encontramos un compartimento, donde se carga la yerba y en forma automática se produce un recambio en forma casi permanente pero gradual.
El sebamate automático, es un producto de alta tecnología, aplicada a una práctica tan antigua como compartida, como es el mate.
Tiene la ventaja de tener un diseño que va con cualquier estilo de vida, ya que al ser irrompible puede trasladarse con total seguridad y también nos permite hacerlo con total comodidad, no se necesita un bolso matero u otros objetos similares que usamos habitualmente.
También es ideal para estudiantes o personas con diversas ocupaciones que no pueden estar cebando y acondicionando el mate permanentemente.
Un vez que lo prueban, no podrán volver nuevamente al método tradicional. Por ser la combinación justa del sabor único del mate tradicional con la tecnología y diseño del mundo actual.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Textos descriptivos (Trabajo personal)

En base al trabajo realizado en el encuentro presencial del 7/8 y teniendo en cuenta el esquema del texto descriptivo:

1) Presentación del objeto, persona o lugar,
2) Resumen de sus características,
3) Explicación de sus caracteristicas por separado (1ª característica, 2ª característica, etc.)
4) Comentarios: opiniones, agregados, etc.

crea un objeto y descríbelo y envía la descripción por mail a ocf_terciario@hotmail.com para poder subirla al blog y compartirla con otros.

Suerte y buen trabajo.

lunes, 28 de septiembre de 2009

ESCRITURA DEFINITIVA

¿Un mundo ideal?
(trabajo del texto: Franco, Valido caride‏
Había pasado muy rápido. Las imágenes, como flashes, volvían a mí una y otra vez.
Quizás la propuesta de aquella chica rubia y angelical, había sido una invitación al desastre, y yo, un simple chico enamorado, no pude darme cuenta.
Mi último recuerdo es en casa, junto a mi perro, jugando a los videojuegos. Desde ese momento, nada fue igual.
La cara angelical apareció en la televisión, como quien se asoma a una ventana. Luego me invitó a unirme al mundo virtual, casi mágico, que veía todas las tardes cuando encendía el televisor. Parecía irreal y quedé obnubilado por aquella criatura, embobado ante tanta belleza…
Cada tarde, aparecía aquella princesita, con su absurda invitación. El primer día, creí haberme quedado dormido, algo frecuente en mí, si se tiene en cuenta que me levanto tempranísimo para ir a la escuela. Pero sus reiteradas visitas, me hicieron sospechar que algo andaba mal, que la realidad podía cambiar, modificarse, y con ella mi vida.
Confieso que me sedujo la idea de un romance misterioso y de una vida diferente a la que llevaba, la típica de un adolescente: escuela, casa, a veces el club… nada estremecedor, mucho menos emocionante.
Sucedió de a poco. Primero conversábamos, nos conocimos, nos gustamos. Ella me encantaba, (nunca mejor utilizada esa palabra) y creo que yo a ella le agradaba también. Poco a poco fuimos entrando en confianza. Me contaba de su vida, de su mundo... ¿Qué podía contarle yo que le pareciera interesante? lo más asombroso que me sucedió, fue pura casualidad, cuando en un partido de “mañana” contra “tarde” metí el gol de la victoria y cobré cierta popularidad.
Hubo un quiebre. Un antes y un después. Mi vida cambió. Mis días pasaron lentos. No sabría decir cuánto tiempo pasó desde entonces.
Aquí todo es diferente, pero estoy empezando a acostumbrarme. Lo que más me angustia es que ella ya no está aquí. Me siento solo. Un mañana, la busqué pero no volvió. Alguien me dijo que por cada persona que ingresás, tenés una posibilidad de salir. Quizás ya no vuelva, tal vez se marchó.
Paso los días mirando, asomándome a las ventas. Busco a alguien que quiera venir conmigo…
Después de todo, asomarse y hacer una invitación, no es nada malo ¿O sí?

(Trabajo del texto: Franco, Valido, Caride‏)

viernes, 25 de septiembre de 2009

Escritura definitiva de un texto narrativo

Chicos y chicas: recuerden el pedido de la última clase: "Trabajo con un compañero o una compañera. Elegimos uno de los textos que tenemos como primera escritura y, entre los/las dos, lo corregimos teniendo en cuenta los aspectos trabajados en clase (estructura, vocabulario, gramática, normativa...)"
- La escritura definitiva del texto tienen que enviarla como archivo adjunto de word a: ocf_terciario@hotmail.com.
No lo dejen para último momento, pues me gustaría leer los textos y subir alguno de ellos al blog para trabajarlos en clase el 30/9.

Buen trabajo y buen fin de semana.

martes, 22 de septiembre de 2009

El valor de una coma

Ponga una coma en la siguiente frase y compruebe el significado de la oración:

Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Nos expresamos correctamente

Estas actividades son para que ud. se entretenga y piense en algún momento de ocio. Póngalo en los comentarios. Tiene tiempo hasta última hora del lunes. El martes el moderador publicará lo que ustedes hicieron.

Planteo de una situación:
A le informa a B que el lunes 21 a las 19,30 a a las 21 hs. harán una reunión para organizar una fiesta en el colegio.
B le responde a A que ese día, por ser el día de la primavera, no hay actividad en el colegio y él no puede concurrir. Pero que igual pueden hacer la reunión dicho día o el martes u otro día y que defina la hora.

El texto con el que A contesta a B, dice:

El lunes de ninguna manera lo dejamos para el martes 22 a las 19:30 no se podra a las 21

Como ve, el texto omite los signos de puntuación y las tildes. Escríbalo ud. correctamente tantas veces como crea posible, pero siempre con significado distinto.

Puede agregar: puntos, comas, signos de interrogación, comillas... ¡A pensar, escribir y compartir!

martes, 1 de septiembre de 2009

Los tiempos verbales

Uso de los pretéritos:

1. Llovió en el campo.

2. Ha llovido en el campo.

3. Nos pusimos las botas porque había llovido toda la noche.

4. Ni bien hubo comprado la computadora, se puso a trabajar

5- Compraría el auto, si tuviera dinero.


Correlatividad de tiempos:

1- Quiero que vengas a mi casa.

2- Le pedí que viniera a mi casa.

TEXTO LITERARIO. Miguel, 15 años.

Texto literario

"SÓLO QUEDAMOS TRESCIENTOS"

A mi derecha un amigo, a mi izquierda un espartano. Sólo estos hombres atan mi mente al recuerdo del pasado. Un pasado irreal, borrado por la angustia y el miedo de entrar en la noche de mi vida. Soledad es lo que siento en este bello infierno de espera por lo inevitable. Sólo el sol me entibia del frío de mi alma, mientras un espíritu de terror enmascarado por el coraje gira en torno a este ejército. Se han ido todos. Los veo alejarse. Tras una bendición y un beso en la frente el capitán regresa. En sus ojos, la falsa fortaleza de un hombre abatido por la traición. Silencio.. . ¿Qué es el honor, lo único que me ata a esta inminente oscuridad? Delante de mis pies un insecto camina bajo el sol y de pronto desaparece bajo tierra huyendo del calor. ¡Ay de mí si yo fuera un insecto! Aquí permanezco, inmóvil, rodeado de estatuas inmóviles; esperando a que se concrete una simple fase de una venganza, de cuya resistencia soy sólo un simple instrumento. ¿Es que soy la única alma turbada en este soleado día negro? No lo creo, pero aquí estoy, sumido en mis propios pensamientos. Los minutos son horas y las horas son años. Las lágrimas no me desahogan y los pensamientos no me reconfortan. No luego de que tan devastadoras noticias llegaran desde Artemisia. Incontables enemigos persas se aproximan. Sólo una escalofriante pregunta retumba en mi cabeza: ¿Vale la pena una masacre por un futuro sin esperanza? Una mano posada en mi hombro me trae de nuevo a mi cuerpo. Allí no hay más una estatua, sino un amigo. Y me veo rodeado de ellos. Todos somos uno. Listos para correr juntos hacia el fin. Pero ya no estoy solo. Sólo desearía que el silencio acabara. Es como la amarga calma antes de la tempestad. Una tormenta que tarda en llegar. A lo lejos un ave se alza sobre la planicie, seguida por un estruendo. Allí vienen... Un ejército infinito que lleva a cuestas un aura de muerte. Mi mano tiembla, mi corazón galopa, y las lágrimas se acaban. A mi alrededor, el grupo de valientes rompiendo aquel silencio sepulcral con un salvaje grito de batalla. El tiempo se detiene... Sólo quedamos trescientos bajando por la colina..."

CORRECCIÓN DE TEXTOS

1- Volamos tan alto que pasamos las estrellas y habíamos llegado a un planeta muy extraño, donde personas con alas y animales convivian juntos, estaba lleno de flores, lagos, montañas era perfecto.

2-A fines de la década del 50 yo caminaba, dirigiéndome hacia la escuelita del pueblo, donde yo daba clases a los niños de castellano.

3- Mi historia comenzó cuando tenía diez años, yo vivía en un pueblo a pocos kilómetros de Detroit, y como era muy tranquilo, mi amigo Evans y yo jugabamos siempre en la calle.

4- La madre asustada alzó sus brazos a su hijo y se dirigió a su hogar.

5- Aquella tarde de Domingo nos encontrabamos pescando a orillas del río Pablo, Lucho y yo, la verdad que todo era apacible y monotono, hasta que Lucho dijo: ¡Miren!

6- En un momento de mi vida, llegué a pensar que no necesitaba más que no necesitaba más que ella para vivir, era hermosa, atrapante e increíble, era la única que me hacia sentir libre, sin darme cuenta que poco a poco me iba atrapando.

7- Pero lo que acontesió fué aun más grave. con aquella voz ya había logrado un vínculo creyendo que era sólo una aparición de mi mente, pero aquel día de invierno cuando partía hacia el colegio una imagen apareció entre las penumbras, un muchacho que no parecía de esta época me hacía señas para que me hacercara a él.

8- Desde que tenía 7 años mis padres se fueron a radicar a España, allí inicié la carrera militar, pero en ningún momento se me fué de la cabeza el maltrato que sufría mi pueblo a pesar de lo mucho que me costó la carrera, siempre y que más de una ves tuve a punto de abandonar, los recuerdos que tenía en mi cabeza me daba la fuerza para seguir sabiendo que algún día tendría la oportundiad de hacer algo por mi país.

9- Un día soleado nació un niño llamado Manuel Belgrano. De chico Manuel lloraba mucho porque vivía con miedo a la oscuridad, ya que su familia era pobre no tenían luz eléctrica y vivían a la luz de las velas y del sol.

10- Con diez años de edad Manuel se despertaba temprano y ordeñaba sus cuatro vacas, luego la hervía y le preparaba el desauyuno a sus padres y así desayunaban juntos para que luego Manuel valla al colegio a estudiar.

Actividad 2:

Corrige la primera escritura de tu texto literario. Elija las posibilidades que más le convengan de los paradigmas de cada uno de los recursos que presenta la biliografía (Recursos y paradigmas de los textos narrativos)

Actividad 3:

Lectura en el aula de las producciones escritas. Exposición de los paradigmas utilizados.

martes, 25 de agosto de 2009

EXPRESIÓN ESCRITA: PRIMERA ESCRITURA

En base al documento "El trabajo con los textos en el aula", Prof. Jesús López, punto 1.2 que transcribimos al pie, realiza el siguiente trabajo asumiendo los roles de docente y de alumno.

Trabajo de escritura: tipo textual narrativo, modalidad ficcional.

Como docente:
a) Explica y fundamenta brevemente la propuesta de trabajo.
b) Señala los pasos que seguirán los alumnos para que hagan la primera escritura de un texto narrativo ficcional.

Como alumno:
Escribe un texto narrativo ficcional en pasado cuyo narrador sea un personaje de la historia y de una extensión aproximada de una hoja (dos carillas)

(Nota: la asistencia de las tres horas de clase se acreditará con la entrega el día jueves del trabajo en la dirección de estudios)


1.2. Primera producción: poner en juego lo que ya se sabe.
Decidida la forma textual que ha de trabajarse, y la situación significativa que encararemos con esa forma textual, llega el momento de hacer algo para aprovechar lo que nuestros alumnos saben sobre ambas. Se trata de encomendar a los chicos una tarea de producción textual con la consigna de que la lleven a cabo lo mejor que puedan, guiándonos por el pensamiento central que es nuestro objetivo: ¿cómo hacer para resolver, mediante ese texto, la situación significativa que nos interesa o preocupa?
Dos ejemplos:
a) En una sala de preescolar (5 años) provocamos una conversación con los chicos, en la que los invitamos a “nombrar personas que hacen cosas por nosotros, a las que nunca les hemos dicho «gracias»”. Barajamos muchos nombres hasta estar seguros —a través de sus verbalizaciones— de que cada chico ha encontrado por lo menos un destinatario de su agradecimiento. Tomamos luego un sencillo grabador de audio y un casete y hacemos que cada chico grabe un mensaje dirigido a la persona que eligió, empezando por nombrarse y saludarla por su nombre, diciéndole que quiere darle las gracias, explicándole brevísimamente por qué motivo y enviándole un saludo cariñoso. Acabamos de lograr ni más ni menos que la producción de un texto lírico (rudimentario y pequeñito pero tan lírico como el mejor), que viene a satisfacer lo que nos pide la situación significativa en la que los chicos se han colocado durante la conversación inicial: la necesidad de expresar sentimientos hacia personas con las que conviven.
b) Con ocasión de unas elecciones presidenciales, y frente a dos postulantes de distintos partidos políticos, se decide en un curso de 9o EGB (14 años) investigar a algunos presidentes anteriores pertenecientes a esos partidos y determinar si pueden hacerse, con los datos obtenidos, proyecciones sobre lo que podría suceder en los próximos años, si uno u otro de los postulantes llegara a ser elegido. Se divide el curso en equipos, y cada uno de ellos se organiza como puede para elegir a qué presidentes del pasado investigar, obtener información sobre ellos, elegir la relevante para el caso y elaborar algunas hipótesis que satisfagan la inquietud que ha generado el trabajo. Lo significativo del problema planteado es que permitiría averiguar cómo se verán afectadas las vidas de los alumnos en los cuatro años venideros, y que, además, satisface la curiosidad humana fundamental acerca del futuro.
La forma textual abordada es el texto histórico, perteneciente al tipo textual narrativo, en su modalidad no ficcional. Sería muy normal que esta fase del trabajo despertara mucha ansiedad en el docente. Formados como estamos en la idea de que el que enseña sabe y el que aprende no, tenderemos a desconfiar de los chicos, a pensar que no van a poder, o que nos van a poner en aprietos con sus ocurrencias. Temeremos estar perdiendo un tiempo precioso, que podríamos utilizar para transmitirles una cantidad de contenidos que, de otro modo, van supuestamente a quedar en el tintero. Sin embargo, la verdad es que los chicos van a poder siempre hacer algo, y, en general, más de lo que creemos; y si se descubre que no pueden, es infinitamente mejor que lo descubran ellos, y no que lo supongamos a priori nosotros. Y si nos ponen en aprietos, será porque hacen preguntas o plantean situaciones que no esperábamos y nos invitan de ese modo a aprender, cosa que no debería molestarnos; en efecto, no estamos allí para demostrarles que ya sabemos todo sino que ya aprendimos mucho y que tenemos instrumentos y deseos de aprender mucho más.

martes, 18 de agosto de 2009

¡A ESCRIBIR!


EL TRABAJO CON LOS TEXTOS,
EN EL AULA
Prof. Jesús López
(Texto completo a disposición de los alumnos en la fotocopiadora del Profesorado)

1. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS GENERALES.

El método tradicional de trabajo en el aula se atiene (con variantes) a tres momentos fundamentales. En primer lugar, se explica un tema, es decir, se transmite verbalmente cierto contenido, consistente en conceptos teóricos, a los que se añade muchas veces alguna habilidad de reconocimiento de material lingüístico (grafemas y fonemas, funciones sintácticas o figuras retóricas, por ejemplo). Inmediatamente, se hace que los alumnos ejecuten ciertas tareas (resolución de ejercicios, confección de apuntes, etc.), con el objeto de que el contenido enseñado sea aprendido —lo que, en este contexto, significa: que sea incorporado a sus mentes. Finalmente, el aprendizaje se evalúa: se comprueba si los alumnos pueden emitir definiciones correctas de los conceptos transmitidos y, eventualmente, resolver satisfactoriamente ejercicios análogos a los resueltos por el docente frente a ellos en el paso anterior.
Este método tradicional es ciertamente respetable. Tiene por lo menos tres milenios de aplicación, y las mentes más preclaras de nuestras civilizaciones se han formado a través de él. Sigue siendo, inclusive, perfectamente plausible en los procesos de aprendizaje en los que lo único necesario es la transmisión simple de información teórica.
Pero si lo que queremos es entender el proceso educativo como una capacitación para la producción-interpretación de formas textuales, y si además tomamos en consideración todo lo que se ha ido descubriendo en los últimos ciento cincuenta años acerca del conocimiento humano y del aprendizaje, entonces tendremos que buscar una metodología diferente a la tradicional, que, sin embargo, sea capaz de aprovechar las cualidades de orden, claridad y control de aquélla.
La construcción de una metodología que cumple con esas condiciones viene desarrollándose en las aulas desde hace algunas décadas, con la lentitud y las dificultades con que lo hacen históricamente todas las innovaciones educativas. Suele llamársela “metodología del taller”, y en el área de los lenguajes esa denominación asume varias especificaciones: “taller literario”, “taller de escritura”, “taller de expresión”...; nosotros lo llamaremos “taller de comunicación”, para permitir que abarque explícitamente tanto la producción como la interpretación de los textos.
La metodología del taller consta de los pasos básicos siguientes:
• hacer que los aprendices pongan en práctica determinado saber;
• detectar, a partir de los aciertos y errores de esa práctica, los puntos sólidos y las carencias del saber en cuestión;
• remediar los errores y carencias mencionados, ante todo mediante la elaboración de conocimientos teóricos pero además con ayuda de ejercicios prácticos;
• y lograr, por fin, una ejecución práctica de mejor nivel que la primera.
(...)

Ejercicio Nº 1:

A los alumnos de un Séptimo Grado se les pidió que escribieran una texto narrativo ficcional en pretérito. Uno de los alumnos comenzó su texto con el siguiente párrafo:

"En mil ochocientos diez, la Argentina estaba en plena revolución, un chico coreano, de pelo corto y oscuro, de un metro sesenta y muy vergonzoso. Había inmigrado a la Argentina, su nombre era Oniha"

Consigna:

Reescribe el párrafo haciendo todos los cambios que consideres necesarios, de modo tal que el texto tenga sentido.


(...)

jueves, 6 de agosto de 2009

¡BIENVENIDOS!

A caminar se aprende caminando y a escribir se aprende escribiendo.


De chicos, cuando dimos nuestros primeros pasos, muchas veces nos caímos. Cuando comenzamos a escribir, nos equivocamos. Pero del error se aprende. Lo importante es no tener miedo a equivocarse, reconocer los errores y aprender a partir de ellos.


En este espacio te invito a que pruebes tu capacidad para escribir, para renocer errores, para superarte... para aprender.


Animate.